La iniciativa se llevó a cabo en la I Feria comunal de Bibliotecas Escolares (CRA) de Mejillones, donde el Serpat en la región de Antofagasta a través de la Coordinación de Bibliotecas Públicas presentó el espacio de la Guaguateca de la Biblioteca Regional, como una herramienta para inspirar, educar y transformar a las niñeces.
Experiencias lectoras, cuentacuentos y otras actividades lúdicas relacionadas con el acceso a los libros y a la lectura y al desarrollo de la imaginación infantil, fueron algunas de las actividades realizadas por el personal del área infantil y juvenil de la Biblioteca Regional de Antofagasta en la I Feria comunal de Bibliotecas Escolares (CRA) de Mejillones, instancia Organizada por la Dirección de Educación Municipal de Mejillones (DAEM) y las Bibliotecas Escolares CRA, con la colaboración de la Biblioteca Pública N° 215 y el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
La actividad, se desarrolló en la plaza “Agustín Miranda Sapiaín” del vecino puerto, y se enmarca en la articulación de redes locales de fomento lector entre las bibliotecas escolares CRA de Mejillones, la Biblioteca Pública Municipal N°215 de Mejillones y la Coordinación de Bibliotecas Públicas y la Biblioteca Regional de Antofagasta, con el propósito de acercar el libro, la lectura, la creatividad y la imaginación a la comunidad educativa.
El director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, en la región de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez, señaló que esta feria fue una tremenda oportunidad para poder presentar a la Biblioteca Regional de Antofagasta como modelo de gestión y atención especializada en la primera infancia, a través del espacio “Guaguateca”, la primera de las 44 guaguatecas que forman parte de la Red Nacional de Guaguatecas instaladas por el Serpat, a través del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP).
“Estamos muy orgullosos de poder presentar el espacio de la Guaguateca de la Biblioteca Regional de Antofagasta a la comunidad de Mejillones como un hito en la política pública de acceso cultural para la primera infancia y desde donde se reafirma el rol de las bibliotecas públicas como agentes clave en la garantía de derechos culturales desde los primeros años de vida”, agregó la autoridad regional.
La coordinadora regional de Bibliotecas Públicas (S), Elizabeth Cubillos Labra, señaló que esta fue una gran oportunidad para poder presentar el trabajo que realiza el área infantil y juvenil de la Biblioteca Regional de Antofagasta, quienes instalaron el mobiliario y el material de lectura de la Guaguateca, presentando este proyecto como un modelo de atención especializada para la primera infancia que fomenta el vínculo lector desde los primeros años de vida.”
Biblioteca Regional: Modelo de atención para la primera infancia
Al respecto, el director de la Biblioteca Regional de Antofagasta, Pablo Pizarro Huerta señaló que el trabajo de fomento lector y apego que se realiza a través del área infantil y juvenil de la biblioteca en el espacio Guaguateca es de los más demandados, ya que no sólo promueve el acceso temprano a la lectura y los libros, si no también es un espacio que fortalece los lazos afectivos a través de la lectura compartida entre guaguas y sus cuidadores, estimulando el desarrollo cognitivo y emocional.
De esta misma forma, el director de la Biblioteca Regional señaló que para el recinto bibliotecario la participación en esta tipo de instancias con las comunidades es de vital importancia para difundir este espacio y su importancia en el desarrollo de las niñeces. “Nos sentimos muy contentos de poder compartir esta experiencia con otras comunas de la región de Antofagasta y poder presentar este espacio, el cual ofrece una colección inicial de 232 títulos de autores nacionales e internacionales”, agregó Pablo Pizarro Huerta.
El programa “Guaguateca” de la Biblioteca Regiponal de Antofagasta incluye acompañamiento a padres, madres y cuidadores, junto con capacitación para quienes gestionen estos espacios, con el fin de garantizar un entorno afectivo, seguro y estimulante. Se trata de una política pública intersectorial para la primera infancia que apunta también, al fortalecimiento de las redes comunitarias alrededor de la primera infancia.
