15.6 C
Antofagasta
Viernes, Septiembre 5, 2025
spot_img

Sistema de Educación Pública y Por un Chile que Lee firman convenio para fortalecer la lectura en las comunidades educativas

El director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, explicó que “esta iniciativa ha sido asumida por la DEP como una gran tarea a la cual todos debemos colaborar. El rol de la Dirección es articular con los Servicios Locales para que identifiquen, en cada uno de sus territorios, en cada una de las escuelas que pertenecen a los SLEP, qué es lo que se puede hacer, cuál es el trabajo que hay que hacer y cuáles son las brechas de aprendizaje que tienen las y los niños en primero y segundo básico”.

 

La jornada de este 4 de septiembre, y como parte del segundo día de la IV Conferencia de Directores Ejecutivos de los Servicios Locales de la Educación Pública, se llevó a cabo la firma de convenio de colaboración entre la Dirección de Educación Pública (DEP), los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y la iniciativa Por un Chile Lee.

 

El convenio fue sellado tras la presentación del Programa de Apoyo a la Lectura en la Nueva Educación Pública, a cargo de Alexis Moreira, jefe de la División de Desarrollo Educativo de la DEP, y Susana Claro, vicepresidente de la Red Por un Chile que lee, quienes detallaron la importancia de esta iniciativa que busca impulsar acciones concretas para fomentar la lectura en niñas y niños de establecimientos públicos de todo el país.

 

Al respecto, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, explicó que “esta iniciativa ha sido asumida por la DEP como una gran tarea a la cual todos debemos colaborar. El rol de la Dirección es articular con los Servicios Locales para que identifiquen, en cada uno de sus territorios, en cada una de las escuelas que pertenecen a los SLEP, qué es lo que se puede hacer, cuál es el trabajo que hay que hacer y cuáles son las brechas de aprendizaje que tienen las y los niños en primero y segundo básico”.

 

Por su parte, director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, aseguró que este convenio con es un hito muy importante para nuestras comunas: Calama, Tocopilla, San Pedro de Atacama, Ollagüe y María Elena. “Nos permite identificar las brechas de aprendizaje en lectura de nuestros estudiantes y articular acciones concretas para que todos aprendan a leer antes de terminar segundo básico. Además, fortalece el trabajo colaborativo entre nuestros establecimientos, nos ayuda a compartir estrategias adaptadas a cada contexto y garantiza que la educación pública llegue de manera equitativa a todos nuestros niños y niñas, sin importar la distancia o las condiciones de cada escuela”.

 

Mientras que Susana Claro, vicepresidenta de la Red por un Chile que lee, afirmó “hoy celebramos un hito muy importante para el desarrollo de niños y niñas que se une a un movimiento nacional por priorizar y poner atención a los procesos de aprendizaje lector en los años iniciales, para asegurar que todos aprendan a leer antes de terminar segundo básico”.

 

Claro destacó que “esto es un hito que va a cambiar la vida de muchos niños y niñas porque hoy solo estimamos que el 50% o menos de ellos lea a tiempo”, y enfatizó “la Dirección de Educación Pública con cada uno de los SLEP trabajan con aliados, fundaciones, con la academia, jugando un rol muy importante y mostrando cómo hacer este tipo de iniciativas escalables e inspiradora para otros Servicios Locales”.

 

Con la firma de este convenio, ambas instituciones se comprometen a trabajar de manera conjunta en la implementación de estrategias que promuevan el gusto por la lectura, refuercen la comprensión lectora y acerquen a los estudiantes a distintas expresiones culturales y literarias.

 

Por un Chile que lee es una iniciativa que surge en noviembre de 2022, como respuesta al diagnóstico de rezago lector en los niños y las niñas de las escuelas del país, agudizado por la pandemia (menos del 43% de los estudiantes de 4to básico comprende lo que lee de manera adecuada según el SIMCE 2023), razón por la que trabaja mediante la colaboración a gran escala con la sociedad civil, la academia, el sector público y el privado para generar un cambio.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES