Con la presencia de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, Hanna Goldener, y del director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, se inició esta iniciativa del Servicio Local que promueve enfoque de género en establecimientos de Calama, María Elena, San Pedro de Atacama, Tocopilla y Ollagüe.
En una significativa ceremonia realizada este martes en dependencias del Liceo Minero América de Calama, se llevó a cabo la conformación del Comité de Género, instancia impulsada por el Servicio Local de Educación Pública Licancabur para promover la equidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades en las comunidades educativas del territorio.
La jornada con la presencia de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, Hanna Goldener, el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, el director del establecimiento, Ricardo Maldonado, y la Encargada de Género del SLEP, Gloria Oyarce. Además, participaron estudiantes, apoderados, docentes y asistentes de la educación.
El Liceo Minero América tiene un fuerte vínculo con el sector productivo minero y con un modelo educativo técnico profesional. Ha asumido un liderazgo en el territorio en la promoción de la igualdad de género, especialmente en áreas históricamente masculinizadas como la minería y las especialidades STEM. Entre sus sellos educativos destacan el sello minero, medioambiental y de convivencia escolar, los que hoy se articulan con un enfoque de género que busca romper estereotipos y abrir oportunidades a más estudiantes.
Karime Rosales, alumna de 4° medio E del Liceo Minero América, habló sobre la discriminación que pueden sufrir las mujeres en carreras técnicas. “Se hace una discriminación como que una mujer no puede mover una roca de gran tamaño o no tiene la capacidad de pensar ´cómo un hombre´. Creo que hay muchas pruebas de que las mujeres pueden sobresalir más que los hombres, que pueden ser incluidas en la minería, que pueden aportar más, incluso hacer proyectos más extensos que los que se han propuesto en el pasado”.
Por su parte, el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, explicó que instalaron comités de género en 25 establecimientos del territorio y esperan ampliarlo en el futuro. “Elegimos estar hoy aquí porque vemos señales claras de transformación. Este liceo, históricamente asociado a carreras técnicas relacionadas con la minería, hoy es un espacio para mujeres que las eligen y las lideran. Esa es una señal poderosa de cambio. Promover la participación de mujeres en estas áreas es una oportunidad concreta de mejorar sus posibilidades de empleabilidad y autonomía económica”, aseguró.
A su vez, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, Hanna Goldener Callejas, destacó la relevancia de este tipo de acciones en contextos educativos: “Es una instancia súper importante que nos va a permitir poder transversalizar la perspectiva de género, instalar ciertas prácticas positivas de incorporación de mujeres. El trabajo que va a hacer el Comité de Género va a ser súper importante, porque no va a permitir reconocer sesgos, discriminaciones, estereotipos que se están dando, corregirlos y así mejorar la calidad de la educación para todas las niñas de nuestra región”.
Uno de los momentos más simbólicos de la jornada fue la firma del acta de constitución del Comité de Género, con la participación de sus integrantes, quienes formalizaron su compromiso con la promoción de una cultura escolar basada en el respeto, la inclusión y la igualdad.